¿Quién
Dirige los Medios de Comunicación?
Artículo del Dr. William L. Pierce
La constante modificación gubernamental de la normativa de la industria de las telecomunicaciones ha finalizado, no en un supuesto aumento de la competencia, sino más bien en una acelerada oleada de fusiones corporativas y absorciones que han desembocado en un puñado de multimillonarios conglomerados mediáticos. Los mayores de tales conglomerados crecen cada vez más, triplicando su tamaño durante los años noventa. Cada vez que usted ve la televisión, ya sea por una emisora local o vía satélite; cada vez que usted ve una película en el cine o en casa; cada vez que usted escucha la radio o un programa musical; cada vez que usted lee un periódico, un libro o una revista… es más probable que la información o el espectáculo que usted escuche haya sido producido y/o distribuido por una de esas grandes compañías mediáticas.
Antes
de la fusión, AOL era el mayor proveedor del servicio de Internet de América, y
ahora será utilizado como una plataforma on line para la satisfacción judía de
Time Warner,
Time
Warner Inc., con fuentes de ingresos en 1997 totalizando más de 13 billones,
era el segundo leviathan internacional mediático cuando fue comprado por AOL.
Levin, presidente y director ejecutivo de Time Warner había comprado Turner
Broadcasting Systems en 1996 a Ted Turner, que fue uno de los pocos empresarios
Gentiles en el negocio mediático. Ted Turner, como presidente de la compañía,
se convirtió en el número tres en AOL-TW, tras Case y Levin.
Cuando
Ted Turner, el rebelde mediático Gentil, pujó para comprar CBS en 1985, se
desató el pánico entre los líderes mediáticos de toda la nación. Turner había
ganado una fortuna en publicidad y luego había puesto en marcha una exitosa red
de noticias por cable, la CNN, con más de 70 millones de abonados. A pesar de
que Turner empleaba a un cierto número de judíos en posiciones ejecutivas clave
en la CNN y nunca había adoptado posturas contrarias a intereses judíos, es un
hombre “ego” y una gran personalidad, y era considerado por el director William
Paley y otros judíos en la CBS como una persona incontrolable: alguien que, en
el futuro, podría volverse contra ellos. Además, el periodista judío Daniel
Schorr, que había trabajado para Turner, públicamente anunció que su antiguo
jefe sentía aversión personal por los judíos.
Para
bloquear la licitación de Turner, los ejecutivos de la CBS invitaron al
multimillonario magnate teatral, hotelero, tabaquero y asegurador judío
Lawrence Tisch a que lanzara una “OPA amistosa” sobre la compañía, y desde 1986
Tisch fue el presidente y director ejecutivo de CBS, anulando cualquier amenaza
de influencia no-judía. Los posteriores esfuerzos de Turner para adquirir una
red mayor fueron contrarrestados por la Time Warner de Levin, que posee casi el
20% de las acciones de CBS y tiene un poder de veto sobre transacciones
importantes. Cuando su correligionario judío Sumner Redstone ofreció comprar
CBS por 34,800 millones de dólares en 1999, Levin no puso objeciones.

Así,
a pesar de ser un innovador ya acaparador de titulares. Turner nunca dominó las
conexiones necesarias para ser un verdadero patrón mediático. Finalmente
decidió que “si no puedes vencerles, únete a ellos”. Ted Turner, en cierto
modo, es un reflejo de Steve Case. Estos dos hombres blancos son unos
capitalistas sin ningún sentido de conciencia racial ni de responsabilidad. En
julio de 2001 AOL Time Warner anunció que otro judío, Walter Isaacson,
anteriormente director de Time Inc. Sería el nuevo presidente y director
ejecutivo del grupo noticiarios CNN, que fiscaliza las noticias del imperio que
construyó Ted Turner.
HBO,
que es la subsidiaria de Time Warner, es la mayor red de televisión por cable
del país. Hasta la compra, en mayor de 1988 de PolyGram por Edgar Bronfman
Junior, Warner Music era la mayor compañía de discos de América, con 50 marcas,
la mayor de las cuales es Warner Brothers Record. Warner Music fue el primer
promotor de “gangsta rap”. A través de su relación con Interscope Records
(antes de la adquisición de Interscope por MCA) ayudó a popularizar un género
cuya gráfica letra invita explícitamente a cometer actos contra los blancos.
Además
del cable y la música, Time Warner está muy involucrada en la producción de
películas (Warner Brothers Studio, Castle Rock Entertainment y New Line Cinema)
y en editoriales. La División Editorial Time Warner (editor-jefe Norman
Pearlstine, un judío) es el mayor editor de revistas en el país (Time, Sports
Illustrated, People, Fortune).
El
segundo conglomerado mediático en la actualidad, con unos ingresos, en 1997, de
23,000 millones de dólares es Walt Disney. Su presidente y director ejecutivo,
Michael Eisner, es judío. El imperio Disney, liderado por un hombre descrito
por un analista mediático como un “controlador extravagante”, incluye varias compañías
productoras de televisión (Walt Disney Television, Touchstone, Buena Vista
Television) y redes de televisión por cable con más de 100 millones de abonados
en total.

En
cuanto a las películas, el Grupo Walt Disney Motion Pictures, de los Estudios Walt
Disney, dirigido por Joseph E. Roth (otro judío), incluye Walt Disney Pictures,
Touchstone Pictures y Caravan Pictures, Roth fundó Caravan Pictures en Enero de
1993, y ahora la dirige su correligionario judío Roger Birnbaum. Disney también
posee Miramax Films, dirigida por los hermanos Weinstein, Bob y Harvey, que han
producido películas tan desagradables como “The Criying Game”, “`Priest”, y
“Kids”.
Cuando
la compañía Disney estaba dirigida por la familia Gentil Disney, antes de su
adquisición por Eisner en 1984, producía películas sanas, de entretenimiento
familiar. Mientras todavía mantiene los derechos sobre “Blancanieves”, la
compañía, bajo la dirección de Eisner se dedica ahora a la producción de muchas
películas de las denominadas para “adultos”.
La
compañía subsidiaria de cable de ABC, la ESPN, está dirigida por el presidente
y director ejecutivo Steven Bornstein, que es judío. La compañía tiene también
una mayoría de acciones en Lifetime Television y en las emisoras de televisión
por cable A & ET, con 67 millones de abonados cada una. La red de radio ABC
posee 26 emisoras de amplitud modulada y de frecuencia modulada, de nuevo en
ciudades muy importantes, tales como Nueva York, Washington y Los Angeles, y
tiene más de 3,400 asociadas.
Aunque
originalmente fue una compañía de telecomunicaciones, Capital Cities/ABC ganó
más de mil millones de dólares en sus empresas editoras en 1997. Posee siete
diarios, Fairchild Publications (Women’s Wear Daily), Chilton Publications
(manuales de automoción), y el grupo Diversifield Publishing.
El
número tres en la lista, con unas fuentes de ingresos que totalizaban en 1997
más de trece mil millones de dólares, es Viacom Inc., dirigida por Summer
Redstone (nacido Murray Rothstein). Viacom, que produce y distribuye programas
de televisión para las tres redes más importantes, posee 13 emisoras de
televisión y 12 emisoras de radio. Produce películas a través de Paramount
Pictures, cuya editora es la judía Sherry Lansing. Redstone adquirió CBS tras
la votación de los accionistas de CBS y Viacom en Diciembre de 1999.
Trabajando
para Redstone como director ejecutivo de CBS está un judío llamado Melvin A.
Karmazin. Es el jefe y principal accionista individual de la compañía, que
posee la red de televisión CBS, 14 emisoras de televisión, 160 emisoras de
radio, la Country Music Television y los canales de la televisión por cable
Neshville, así como una gran cantidad de activos en empresas publicitarias.
La
división editorial de Viacom incluye Simon & Schuster, Scribner, la Free
Press y Pocket Books. Distribuye videos a través de 4,000 supermercados.
También tiene intereses en emisiones vía satélite y en videojuegos.
Pero
la fuerza principal de Viacom consiste en ser el principal proveedor e
programas por cable en todo el mundo, a través de su Showtime, MTV, Nickelodeon
y otras redes. Desde 1989, MTV y Nickelodeon han ido ganando una audiencia cada
vez mayor entre la juventud. El primer trimestre de 2001 fue el décimosexto
trimestre en el cual MTV fue clasificado el número uno de la televisión por
cable para comprendidos entre los 12 y 24 años de edad. Redstone, que posee el
76% de las acciones de Viacom, ha presentado a Beavis y Butthead como modelos
para adolescentes, y es el mayor proveedor individual de propaganda de la
mezcla racial para la juventud en América y Europa. La Red MTV planea adquirir
The Music Factory (TMF), del grupo mediático y de marketing holandés Wegener.
TMF distribuye música a casi diez millones de hogares en Holanda y Bélgica. MTV
está aumentando su presencia en Europa a través de nuevos canales, incluyendo MTV
Dance (Gran Bretaña) y MTV Live (Escandinavia). MTV Italia es activa a través
de Cecchi Gori Communications. MTV arroja su rock de mezcla racial y sus videos
de rap en 210 millones de hogares de 71 países y es la influencia cultural
dominante sobre los adolescentes blancos de todo el mundo.
Nickelodeon,
con unos 65 millones de abonados tiene, con mucho, la mayor cuota de audiencia
televisiva entre niños de 4 a 11 años en América, y también se está extendiendo
rápidamente en Europa. La mayor parte de sus producciones, sin embargo, todavía
no exhiben la absoluta degeneración que es la “marca de fábrica” de MTV, pero
Redstone está gradualmente presentando a sus jóvenes televidentes la misma
clase de veneno ofrecido por MTV. A principios de 2001 Nickelodeon continuaba
siendo, por novena vez consecutiva, el líder de audiencia entre niños y
adolescentes.
Otro
magnate mediático judío es Edgar Bronfman Junior, dirigía la Seagram Co. Ltd.,
el gigante de licores, hasta su reciente fusión con Vivendi. Su padre, Edgar
Bronfman Sr., es el presidente del Congreso Mundial Judío. Seagram posee los
Universal Studios y los Discos Interscope, el principal promotor de “gansta
rap”. Estas compañías pertenecen ahora a Vivendi Universal.

En
junio de 2000, la familia Bronfman vendió Seagram a Vivendi, una compañía
francesa de servicios públicos dirigida por el Gentil Jean-Marie Messier. La
compañía Vivendi Universal mantiene a Edgar Bronfman Jr. Como vice-presidente
de la nueva compañía y continuará ocupándose de su división de espectáculos. La
estrategia de esta fusión parece ser el reflejo de AOL-Time Warner: infectar y
esperar. Vivendi Universal pagará las deudas asumidas en la fusión vendiendo el
negocio de alcohol de Seagram, mientras conserva su imperio mediático.
Con
dos de los cuatro conglomerados mediáticos en manos de judíos, y con judíos en
la dirección ejecutiva de los otros dos, es difícil de creer que un tan avasallador
grado de control se produjo sin una acción deliberada y concertada de su parte.
¿Y
qué sucede con las otras compañías mediáticas?
La
News Corportarion de Rupert Murdoch, que posee la red de televisión Fox, 20th
Century Fox Films y Fox 2000, es la quinta de las mayores corporaciones
megamediáticas del país, con ingresos de más de 11,000 millones de dólares en
1997. Es la única compañía mediática que más se acerca a las cuatro primeras.
Murdoch, es tal vez, un Gentil, pero se ha dicho que su madre, Elizabeth
Greene, es judía, lo cual hace de él un judío según la ley judía, pero Peter
Chermin, que es presidente y director ejecutivo del Fox Group, que incluye
todas las películas, televisión y publicidad del News Corporation en los
Estados Unidos, es un judío. Detrás de Chernin, como presidenta de 20th Century
Fox, está Laura Ziskin, una judía que anteriormente había dirigido Fox 2000. El
judío Peter Roth trabaja para Chermin como presidente de Fox Entertainment. New
Corporation también posee el “New York Post” y “Tv Guide”, editados bajo la
supervisión de Chernin. Murdoch declaró a “Newsweek Magazine” (12 de julio,
1999) que probablemente nombraría a Chernin presidente ejecutivo de News
Corportarion, antes que permitir que cayera en manos de sus propios hijos,
ninguno de los cuales llega a los treinta años. Es difícil imaginar a un judío
dando el control de una gran corporación mediática a un subordinado Gentil,
cuando tiene hijos en la lista de espera. Por su parte, Chernin fue muy
cándido: “Yo controlo las películas vistas en todo el mundo… ¿Qué podría haber
de más agradable?”.
La
más conocida de las pequeñas compañías mediáticas, DreamWorks SKG, es un
negocio estrictamente “kosher”. DreamWokrs fue fundada en 1994, con una gran
excitación mediática, por el magnate de la industria discográfica David Geffen,
el primer presidente de Disney Pictures, Jeffery Katzenberg y el director
cinematográfico Steven Spielberg, los tres judíos. La compañía produce
películas, dibujos animados, programas de televisión y discos. Considerando los
recursos y relaciones que tienen Geffen, Katzenberg y Spielberg, DreamWorks
pronto estará en el mismo nivel que los cuatro grandes.
Es
bien conocido que los judíos han controlado la mayor parte de la producción y
distribución de películas desde poco después del inicio de la industria cinematográfica
en las primeras décadas del siglo XX. Cuando Walt Disney murió en 1966, la
última barrera ante la total dominación judía de Hollywood desapareció, y los
judíos pudieron apoderarse de la compañía que Walt construyó. Desde entonces,
han hecho todo lo que han querido en la industria del cine.
Las
películas producidas por sólo las cuatro mayores compañías cinematográficas ya
mencionadas- Disney, Warner Brothers, Paramount (Viacom) y Universal (Seagram)-
facturaron las dos terceras partes, en taquilla, durante el año 1997.
NBC
nos da un buen ejemplo de ello. Los ejecutivos de NBC experimentaron
recientemente diversos cambios. Andre Lack, que había sido jefe de la división
de noticias de la cadena, fue nombrado presidente y director-jefe de
operaciones. Neal Shapiro, que era productor de “Dateline NBC”, ocupó el
precedente empleo de Lack. Jeff Zucker, que producía el “Today Show”, fue
promocionado al cargo de presidente de espectáculos de NBC (un cargo que fue,
aparentemente, creado para él), y Jonathan Walrd substituyó a Zucker en su
precedente cargo, tras echar a un lado a Michael Bass, que había optado al
mismo. Hace algún tiempo, Wald se convirtió en el productor de “NBC Nightly
News”, sustituyendo a Jeff Gralnick. Cuando Wald se mudó a “Today”, Steve Capus
se convirtió en el productor de Tom Brokaw. No se sabe si Capus es judío, pero
los demás lo son.
Paul
Friedman continúa siendo el productor ejecutivo de “ABC World News Tonight con
Peter Jennings”. Rick Kaplan, que fue un ejecutivo en NBC, se fue a CNN en
1997, donde llegó a ser el presidente de CNN/USA.